lunes, 30 de marzo de 2009

Medida del radio de la tierra

Uno de los proyectos emblemáticos propuestos con motivo del Año internacional de la Astronomía 2009 consiste en determinar el radio de la Tierra con el trabajo y colaboración de escolares de todo el planeta. Alumnos de 1º y 2º de bachiller estuvimos el jueves 26 midiendo durante 2 horas y media y en intervalos de 5 minutos la longitud de la sombra de gnomon.




El experimento que mejor comprueba que la tierra es esférica, y que además sirve para realizar una estimación de su radio, es el que efectuó hacia el año 240 a. de J.C. Eratóstenes de Cirene. Este sabio, director de la Biblioteca de Alejandría, que por aquella época era sin duda la institución científica más avanzada del mundo, observó que el día 21 de junio ( solsticio de verano), al medio día, un poste vertical situado en Siena ( hoy Asuan), no producía sombra. Ese mismo día y a la misma hora, un poste de la misma longitud, si proyectaba sombra en la ciudad de Alejandría, ciudad situada muchos kilómetros al norte. Esta situación no era compatible con la creencia de que la tierra fuese plana, con lo cual dedujo que la superficie terrestre tenía que ser curva.

Midiendo la longitud de la sombra del poste de Alejandría, calculó que los rayos solares incidían con un ángulo de 7,5º. Con lo cual, dado que los rayos llegan todos paralelos (debido a la lejanía del sol), el ángulo que formaban respecto del centro de la tierra ambas ciudades era también de 7,5º. Una vez realizada esta medición, mandó medir la distancia entre ambas ciudades, que resultó ser de aproximadamente 800 km. Con estos dos datos, y conociendo que la longitud de un arco de circunferencia se puede calcular multiplicando el ángulo en radianes por el radio;
800 Km.= Rx7.5x2Pi/360

obtenemos un valor para el Radio de 6111 Km.

Los cálculos de Eratóstenes fijaron como vemos el diámetro de la tierra en aproximadamente 12000 km. y el perímetro en unos 40000 km., medidas ambas que se aproximan mucho a las reales.

En la gráfica podemos observar la altura en grados a la que se encontraba el sol respecto del horizonte desde las 12 horas hasta las 14:25 hora local en intervalos de 5 minutos.

Con nuestro trabajo conseguimos obtener que el sol se encontraba curzando lo que denominamos meridiano, a las 13:10 a una altura de 50º Estos resultados son muy buenos, y junto con los de otros centros de todo el mundo calcularemos el radio de la tierra.
Junto con los datos tomados por otros colegios hemos obtenido los siguientes resultados:

Provincia Población Distancia km (40º) ángulo hora Radio tierra %Error
Albacete Hellin -165,9 54,40 13:09 6197,06 2,71%
Alicante Alicante -184,6 54,30 13:10 6590,35 -3,46%
Murcia Totana -280 55,40 13:13 6260,09 1,73

Navarra Pamplona 310 50,00 13:10

Media 6349,17 km 0,33%

En este eslace podemos encontrar más información sobre el proyecto.

100 horas de Astronomía


2-5 de abril de 2009

2009 Año Internacional de la Astronomía

En todo el planeta, a lo largo de las 100 horas que cubren del 2 al 5 de abril de 2009, se va a producir la mayor concentración de actividades de astronomía de la historia... observaciones del cielo, a simple vista y con telescopios, retransmisiones por internet (webcasts) con conexión con grandes observatorios alrededor del mundo, centros de investigación, museos y planetarios. ¿Cuánta gente será capaz en esos días de descubrir el Universo? Conmemorando las primeras observaciones astronómicas de Galileo en 1609, hace ahora cuatro siglos, las 100 horas de astronomía van a permitir que podamos ver películas, escuchar conferencias, participar en talleres, o colaborar con los medios de comunicación, y todo ello hablando de astronomía, de ciencia, del descubrimiento de un Universo que nos sigue sorprendiendo.

Estudiantes y sus profesores, público infantil y adulto, profesionales y aficionados, nos daremos cita en estas 100 horas para mirar el cielo. Además de ser divertido, nos enriquece, y nos acerca un patrimonio de todos que a menudo tenemos olvidado: el Universo entero, a la luz de la ciencia. Como en muchos de los otros proyectos centrales que marcan la celebración en 2009 del Año Internacional de la Astronomía, en Navarra se ha organizado una densa y amplia programación para ofrecer al público la posibilidad de participar en esta iniciativa mundial. Como en miles de centros de 146países, a lo largo de todo ese fin de semana podremos mirar al cielo y disfrutar con la astronomía.


Programa de actividades.

Jueves 2 de abril
11 00-13 30 Planetario de Pamplona.
Programas escolares. Talleres de Sol y Sombra:
astronomía de día.
11:30-13:30 Universidad Pública de Navarra. Campus Arrosadía.
Observación del Sol.
12:30-13:45 Planetario de Pamplona. Sala Ibn'Ezra.
Emisión en directo del programa "Pamplona en la Onda", de Onda Cero Pamplona, dirigido por Marisa Lakabe.
18:30-19:30 Planetario de Pamplona. Sala Tornamira.
Programa en directo: “El cielo de las 100 horas de astronomía”
20:00-01:00 Planetario de Pamplona. Sala Ibn'Ezra.
Maratón de Cine Astronómico.
20:00 "Planeta Prohibido" (Fred M. Wilcox, 1956)
21:30 "Ultimátum a la Tierra" (Robert Wise, 1951)
23:00 "Cuando los mundos chocan" (Rudolph Matté, 1951)
01:00-04:00 Planetario de Pamplona. Sala Tornamira.
Emisión en directo del programa de Radio 1 Radio Nacional de España. "Afectos en la Noche", de Silvia Tarragona.

Viernes 3 de abril
11:00-13:30 Planetario de Pamplona. Explanada.
Talleres de Sol y Sombra: astronomía de día.
11:30-13:30 Universidad Pública de Navarra. Campus Arrosadía.
Observación del Sol.
12:00-13:30 Planetario de Pamplona. Sala Tornamira.
Grabación del programa de Radio 1 Radio Nacional de España "La estación azul", sobre poesía y firmamento, con la participación de alumnos del Instituto Plaza de la Cruz de Pamplona.
Dirige: Ignacio Elguero.
12:00-13:30 Planetario de Pamplona. Sala Ibn'Ezra
Emisión en directo de la programación territorial de Radio Nacional de España.
18:30-19:30 Planetario de Pamplona. Sala Tornamira.
Programa de planetario: “El cielo de las 100 horas de astronomía”
21:00-24:00 Plaza del Castillo.
Observación astronómica e instalación de un sistema solar a escala, con la Agrupación Navarra de Astronomía.

Sábado 4 de abril
11 00-13 30 Planetario de Pamplona. Explanada.
Talleres de Sol y Sombra: astronomía de día e instalación de un sistema solar a escala
12:00-14:00 Planetario de Pamplona. Sala Ibn'Ezra
Emisión en directo del programa "A vivir que son dos días" Navarra, de Radio Pamplona - Cadena SER, dirigido por Fernando Nieto.
18:30-19:30 Planetario de Pamplona. Sala Tornamira.
Programa de planetario: “El cielo de las 100 horas de astronomía”
21:00-24:00 Exteriores nueva Estación de Autobuses.
Charla y observación astronómica con la Agrupación Navarra de Astronomía.

Domingo 5 de abril, fiesta del Sol
11:00-13:30 Planetario de Pamplona. Explanada.
Observación del Sol, lanzamiento de cohetes de agua y modelo a escala del Sistema Solar.
12:30-13:30 Planetario de Pamplona. Sala Tornamira.
Programa especial infantil en directo: “La estrella de Mickey y otras cosas sorprendentes del cielo”


Organizan
Planetario de Pamplona
Agrupación Navarra de Astronomía
Universidad Pública de Navarra
Universidad de Navarra


Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción...

.... por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza de igual intensidad y dirección, pero de sentido contrario, sobre el cuerpo que la produjo... Este es uno de los posibles enunciados de la "Tercera Ley Newton"...

El pasado jueves 26 de marzo, un grupo de alumnos de 1º de Bachiller pudimos experimentar con una de las aplicaciones prácticas de esta importante ley física... vimos volar un cohete impulsado por agua.

En la fotografía Iñigo Cirauqui alumno de mi colegio, en el momento del despegue.


domingo, 22 de febrero de 2009

Teleastronomía Colegio Hijas de Jesús


Tal y como teníamos programado, ayer viernes entre las 20:30 h y las 22 h pudimos disfrutar en el salón del colegio de una forma especial y original para aprender yastronomía. Más de 35 personas, la mayoría de ellas alumnos de 1º de Bachiller vimos y oímos en directo las explicaciones que el Astrofísico del IAC Alfred Rosenberg González nos realizó desde canarias. Muchas gracias, Alfred.


En su charla, apoyada por una presentación de diapositivas, no explicó el funcionamiento de un telescopio profesional, y los métodos que los científicos emplean para obtener información del universo que nos rodea. Hizo también un recorrido por las instalaciones del Observatorio del Teide y nos explicó el funcionamiento de los importante telescopios solares que hay en Tenerife.

Nos enseñó y explicó un colección de imágenes tomadas con el telescopio IAC-80. Tal y como estaba programado, no pudimos obtener imágenes en directo ya que el tiempo no lo permitió. El observatorio se encontraba bajo un capa de nieve... y en esas condiciones no es posible abrir la cúpula del telescopio y exponer el espejo a esa climatología. Pero pudimos observar la sala de control con sus diferentes ordenadores, así como el interior de la cúpula del telescopio. Resultó un claro ejemplo de lo que en muchas ocasiones les ocurre a los astrónomos profesionales... no siempre es posibles realizar las observaciones planificadas... y quizás pasen meses, hasta que el "comité de asignación de tiempo" vuelva a conceder tiempo de observación... o en el peor de los casos... pierdes tu oportunidad de estudio...


En la imagen podemos ver a Irantzu Laborda preguntando "cuánto tiempo de exposición era necesario para obtener las imágenes que estábamos viendo".. la respuesta fue que entre 5 y 6 horas....

Entre los asistente se encontraba Javier Prat y su mujer Idoia, miembros de la Agrupación Navarra de Astronomía. Quiero desde aquí agradecerles su trabajo por la difusión y divulgación de la astronomía de forma muy especial en este año Internacional. En el siguiente enlace podemos encontrar la página web creada por ellos para informar sobre las actividades que se van a ir realizando. Astronavarra2009.

Espero que la actividad os pareciera interesante...

Un saludo, hasta la próxima .... y que "tengamos cielos despejado"

jueves, 19 de febrero de 2009

Teleastronomía 20 de febrero



El viernes próximo día 20 de febrero a las 20 h 30 min vamos a realizar una actividad en el colegio que promete sinceramente ser muy interesante.


Se trata de un nuevo proyecto divulgativo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) denominado TeleAstronomía. Este pretende mostrar la actividad de un observatorio astronómico en las aulas, utilizando internet como medio de comunicación. Las cámaras web situadas en la sala de control y en la cúpula del telescopio IAC-80 del Observatorio del Teide, así como un software específico, permiten mostrar imagen y sonido en directo desde el telescopio al aula, y viceversa, permitiendo una comunicación bidireccional.
Durante la sesión de TeleAstronomía veremos qué es un telescopio, cómo funciona, por qué están donde están, etc. en definitiva, conoceremos el laboratorio de los astrónomos. Pero también haremos observaciones en directo de algunos objetos tales como galaxias, cúmulos estelares, nebulosas planetarias, remanentes de supernova, regiones HII, la Luna, algún planeta , y cualquier otro objeto que solicite el público.
La actividad está pensada para padres/madres, profesores... y alumnos de 3ºEso en adelante.
Desde aquí quiero agradecer a todo el personal que participa en la actividad desde el IAC
...la idea es francamente estupenda... ya os contaremos qué tal nos ha ido la experiencia...
Un saludo y "que tengamos cielos despejados"

martes, 3 de febrero de 2009

Charla de Astronomía


Esta tarde unas 40 personas de todas la edades hemos podido "disfrutar" de una charla de astronomía sobre los descubrimiento que Galileo Galilei hizo gracias al empleo del telescopio. Para la explicación se han empleado dos programas informáticos de uso libre y gratuito, "Stellarium" y "Virtual Moon" que se pueden encontrar y descargar en la página del colegio en el siguiente enlace:



La explicación se ha acompañado también de una sencilla presentación de powerpoint que podemos ver a continuación.




Al finalizar la charla, las nubes nos han permitido comprorbar con nuestro propios ojos que la luna tiene cráteres y montañas. También hemos observado el planeta venus y hemos visto que tal y como descubrió Galileo Galilei hace 400 años, presenta "fases como la luna".


Esperamos que los asistentes hayan disfrutado, y que la actividad de hoy sea solo el comienzo de otras muchas que vayamos desarrollando a lo largo del presente año.

"Que tengamos cielos despejados"

viernes, 23 de enero de 2009

¿Qué son las manchas solares?



Las primeras observaciones de manchas solares de las que tenemos constancia fueron realizadas por astrónomos chinos hace mas 2000 años. Sus observaciones a ojo desnudo se realizaban probablemente empleando filtros naturales como el polvo en suspensión que los vientos traían del desierto o neblinas. El hecho de que bajo determinadas circunstancias podamos observarlas sin ningún instrumento, pone de relieve el gran tamaño que pueden llegar a tener, así como el considerable contraste que presentan frente a la superficie del disco solar.
Pero ¿qué son realmente la manchas solares? Se trata de zonas de la fotosfera (superficie "visible") que se encuentran a menor temperatura que su entorno, y por comparación las vemos más oscuras. Vale... pero...¿y por qué esas zonas se encuentran a menor temperatura? Si entran en grandes complejidades diremos que esa disminución térmica se debe a la presencia de líneas de campo magnético que atraviesan la superficie solar. ¿Qué? La energía se puede transmitir por tres mecanismos que no entraremos a analizar en este momento, radiación, conducción y convección. En el interior del sol se producen movimientos convectivos, es decir transportes de materia de las zonas internas más calientes hasta la superficie. Las líneas de campo magnético interactúan con la materia y frenan estas corrientes convectivas, por lo tanto disminuye el aporte de "materia caliente" en las zonas donde se encuentran presentes, dando lugar a la aparición de estas zonas oscuras.
En otro momento profundizaremos más en su estructura, tipos y ciclos...

jueves, 22 de enero de 2009

¿Cuántos planetas tiene el sistema solar?


La pregunta parace en principio sencilla... Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón ¿Quién no se ha aprendido desde pequeño con orgullo esta lista de nombres..? Espera Neptuno y... ¿Plutón? ¿Estás bien seguro?... Pues no... en agosto del 2006 Plutón fue "degradado"... a una nueva categoría, "planeta enano".
Pero esta situación no es tan extraña como pudiera parecer. A lo largo de la historia el número de miembros que integran la familia de planetas ha ido variando de forma sustancial.
El modelo Geocéntrico contemplaba un total de 7 planetas; Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, el Sol y la Luna. Más tarde con la aceptación del modelo Helicéntrico, el Sol y la Luna perdieron su categoría de planeta y la Tierra fue añadida al listado. En definitiva hacia 1543 "existían" 6 planetas. En 1781 W. Herschel descubriría el que se iba a convertir en el séptimo planeta del sistema solar; Urano.
A lo largo del siglo XIX la familia planetaria creció hasta los 23 miembros... Ceres, Palas, Juno, Vesta entre otros muchos cuerpos fueron descubiertos y añadidos a una lista que parecía no tener fin. En 1846 las perturbaciones detectadas en la órbita de Urano, tuvieron como consecuencia el descubrimiento de un nuevo planeta que ya los cálculos matemáticos habían predicho; Neptuno.
Hebe, Iriz, Flora, Metis, Higea, Parténope, Victoria, Irene, Eunomia..... el listado continuaba creciendo hasta que este gran conjunto de cuerpos fue reunido bajo el nombre de asteroides, y eliminado en 1852 definitivamente del selecto club de los planetas, quedándonos en 8.
Entrado ya el siglo XX, en 1930 el estadounidense Clyde William Tombaugh descubrió el que se convertiría en el noveno planeta del sistema solar; Plutón. Ya desde un principio eran muchos los científicos que ponían en duda su condición de planeta, pero con toda probalidad la nacionalidad de su descubridor contribuyó a su rápida inclusión en la corte planetaria.
Por lo tanto durante más de 70 años nuestro sistema solar ha estado integrado por un total de 9 planetas.... Pero el descubrimiento en 2003 de Eris, un objeto del cinturón de Kuiper de mayor tamaño que Plutón, abrió de nuevo el debate. Si Plutón era un planeta, Eris debería también serlo, así como los demás grandes objetos que como era previsible se han ido descubriendo más allá.... Era necesario establecer una definición objetiva de planeta que evitase que la lista de planetas se dilatara de nuevo.

Por ello, finalmente, el 24 de agosto de 2006 se llevó a cabo la votación para decidir la propuesta oficial de la UAI, resultando aprobada por unanimidad la propuesta siguiente:

La UAI resuelve que los planetas y otros cuerpos del Sistema Solar se definan en tres categorías distintas de la siguiente manera:

1) Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, tiene suficiente masa para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido de manera que adquiera un equilibrio hidrostático (forma prácticamente redonda) y ha limpiado la vecindad de su órbita.

2) Un planeta enano es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, tiene suficiente masa para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido de manera que adquiera un equilibrio hidrostático (forma casi redonda), no ha limpiado la vecindad de su órbita y no es un satélite.

3) Todos los otros objetos que orbitan al Sol se deben denominar colectivamente "Cuerpos Pequeños del Sistema Solar".
El motivo por el cual Plutón "ha sido degradado a Planeta Enano" ha sido que no ha limpiado la vecindad de su órbita... Si dividimos la masa de un cuerpo entre la masa total de los elementos que comparten su zona orbital, podemos ver como en el caso de Plutón este cociente es inferior a la unidad, mientras que en los ochos planetas supera 5000.
En definitiva uno no es quién es, sólo por ser como es... también tienes que saber de quién te rodeas..........

miércoles, 21 de enero de 2009

¿Cuánto pesaríamos en otros planetas?

Vamos a calcular cuál sería nuestro peso en otro cuerpo celeste del Sistema Solar. Pero lo primero que tenemos que tener claro es que en nuestra vida cotidiana utilizamos incorrectamente el concepto físico de "peso".

Cuando decimos que una caja de manzanas pesa 3 kilogramos, estamos cometiendo un error de magnitudes. El peso es la fuerza con que la tierra u otro cuerpo celeste atrae a un cuerpo por el hecho de tener masa. Por lo tanto como toda fuerza, en el S.I. se medirá en Newtons, y no en kilogramos, unidad esta última de cantidad de materia, y no de peso.

Pero bueno...y mis manzanas ¿qué?.. Cuándo decimos que un cuerpo tiene un peso de tantos kilogramos, estamos diciendo que la tierra lo atrae con la fuerza que le ejerce a una masa de ese tamaño.

Por lo tanto, dado que el peso lo definimos como la fuerza que ejerce la tierra sobre un cuerpo, de acuerdo con la 2ª Ley de Newton , Peso=masa*gravedad, donde el concepto de gravedad es la aceleración que la tierra (u otro cuerpo celeste) comunica a un objeto que se encuentre en las proximidades de su superficie. En definitiva, dado que la gravedad terrestre es de 9.81 m/sg2 , cuando pesamos nuestra cesta de manzanas, si hablamos en un correcto lenguaje científico, deberíamos decir que pesa 3*9.81=29.43 newtons. (No conozco a nadie que compre las manzanas por newtons.....)

Continuemos con la explicación. La aceleración de la gravedad es distinta en cada cuerpo celeste, por ejemplo, en la luna, vale 1.63 m/sg2. Por lo tanto, una misma masa de materia se ve atraída con distinta fuerza, aquí en la tierra o en la luna. Pero no olvidemos que la cantidad de materia (es decir los kilogramos), son los mismo aquí que en cualquier otro lugar del universo.

Pero bueno...¿no decían que los astronautas pesan menos en la luna que en la tierra y por eso saltan tanto?... Pues sí, claro, eso es. Pesan menos (menos fuerza de atracción), pero igual masa...lo que pasa es que no debemos olvidar que en nuestro hablar cotidiano, como ya hemos dicho...¡empleamos mal las unidades de peso!

Cuando decimos que un astronauta que en la tierra "pesa 70 kg", en la luna "pesaría 11.63 kg", no estamos diciendo que ha disminuido de masa...lo que realmente decimos es que la fuerza con que la luna lo atrae sería la misma fuerza con que la tierra atraería a 11.62 kg.

Vamos a calcular "cual es nuestro peso" en otros lugares del Sistema Solar, sin olvidar lo que hemos dicho, y siendo conscientes de la falta de rigurosidad científica que supone medir una fuerza en kilogramos. En definitiva vamos a calcular qué marcaría una báscula terráquea en otros cuerpos. Nuestros instrumentos de medida de peso, miden fuerzas, pero la escala está puesta en kilogramos, adaptado claro está a nuestro planeta.

miércoles, 14 de enero de 2009

Galileo Galilei


Galileo Galilei nació en la ciudad italiana de Pisa el 15 de febrero de 1564 y falleció en Florencia el 8 de enero de 1642. Una larga y aprovechada vida de la toda la Humanidad se ha beneficiado.

Eminente hombre del renacimiento, fue astrónomo, matemático, físico, lo que no le impidió mostrar también un gran interés por el arte en todas sus formas de expresión. En definitiva fue un personaje muy especial... "de eso con los que sin lugar a dudas tiene que ser muy interesante tomarte café… Ha sido considerado como el "padre de la astronomía moderna", el "padre de la física moderna" y el "padre de la ciencia"."

Dentro de las múltiples disciplinas que este polifacético científico cultivó nos centraremos en su faceta de astrónomo. Si bien erróneamente hay quién le atribuye la invención del telescopio, su gran aportación a la astronomía deriva del uso que dio a este instrumento óptico. Bien es cierto que construyó una gran cantidad de ellos, algunos de muy escasa calidad todo hay que decirlo.

Fue en el año 1609 cuando entusiasmado por este instrumento óptico lo enfocó por primera vez hacia el firmamento, realizando una serie de descubrimientos que iban a servir de fuerte argumento para rebatir la ideas Geocéntricas defendidas desde los tiempos de Aristóteles.

De momento me limitaré a citarlas…

a) Descubrió que la luna, lejos de ser un cuerpo perfectamente esférico, se encontraba surcada por cadenas montañosas, valles y cráteres.
b) Tampoco el sol era un esfera inmaculada y harmónica. Si bien ya científicos chinos lo habían constatado muchos siglos antes, Galileo pudo comprobar que la superficie de nuestra estrella mostraba “manchas” que iban evolucionado e incluso tenían un movimiento aparente que hacía pensar que además de estar “sucio”, encima giraba sobre si mismo.
c) La imagen de Venus no era la de una esfera siempre con igual forma, presentaba fases del mismo modo que nuestro satélite la luna.
d) El planeta Júpiter tiene “satélites” orbitando a su alrededor

lunes, 12 de enero de 2009

Planetario Stellarium

Stellarium es un sistema de visualización de estrellas, constelaciones, planetas que harán de tu PC una auténtica ventana al universo.

El programa genera realistas paisajes tridimensionales en la localización y con la hora del día o la noche que determines. Luego coloca en ellos los planetas, satélites y estrellas más importantes en su posición exacta en tiempo real, y te permite navegar por ellos de forma muy suave (con los cursores) y acercarte a ellos con su potente zoom.

Stellarium incluye los más de 120.000 cuerpos celestes incluidos en el catálogo Hipparcos, con información extendida sobre los más importantes y con la posibilidad de visualizar los dibujos de más de ochenta constelaciones.

Se trata de un programa freewere que podemos descar en la siguiente dirección.

Atlas virtual de la luna

Este programa, realizado por Patick Chevalley y Christian Legrand puede visualizar el aspecto de La Luna para cada fecha y hora. También permite estudiar las formaciones lunares mediante una base de datos y librería de imágenes únicas recopiladas por Christian Legrand.

Los autores lo han desarrollado gratis para astrónomos aficionados, observadores lunares y estudiantes que deseen practicar selenografía. Confían poder promocionar la observación y conocimiento de La Luna porque ello será uno de los próximos pasos en la exploración espacial humana.

Condiciones de Uso

"Atlas Virtual de La Luna" es freeware. Puede utilizarlo para necesidades personales y distribuirlo gratuitamente, pero no debe modificar el programa ni archivos de documentación. Todo uso comercial está prohibido.

La base de datos y las fotografías poseen copyright y no pueden utilizarse fuera del programa sin la autorización del autor.

domingo, 11 de enero de 2009

¿Cómo se puede comprobar que la Tierra es esférica?


Una forma de comprobar que la tierra es esférica es dándonos cuenta del hecho de que cuando un barco va adentrándose en el mar, es su parte superior, es decir el mástil, la última que se deja de ver.

También, el hecho de que durante los eclipses de luna, la sombra que proyecta la tierra sobre ella tenga forma circular, nos hace sospechar que la forma más probable sea la esférica.

Pero sin lugar a dudas, el experimento que mejor comprueba que la tierra es esférica, y que además sirve para realizar una estimación de su radio, es el que efectuó hacia el año 240 a. de J.C. Eratóstenes de Cirene. Este sabio, director de la Biblioteca de Alejandría, que por aquella época era sin duda la institución científica más avanzada del mundo, observó que el día 21 de junio ( solsticio de verano), al medio día, un poste vertical situado en Siena ( hoy Asuan), no producía sombra. Ese mismo día y a la misma hora, un poste de la misma longitud, si proyectaba sombra en la ciudad de Alejandría, ciudad situada muchos kilómetros al norte. Esta situación no era compatible con la creencia de que la tierra fuese plana, con lo cual dedujo que la superficie terrestre tenía que ser curva.

Midiendo la longitud de la sombra del poste de Alejandría, calculó que los rayos solares incidían con un ángulo de 7,5º. Con lo cual, dado que los rayos llegan todos paralelos (debido a la lejanía del sol), el ángulo que formaban respecto del centro de la tierra ambas ciudades era también de 7,5º. Una vez realizada esta medición, mandó medir la distancia entre ambas ciudades, que resultó ser de aproximadamente 800 km. Con estos dos datos, y conociendo que la longitud de un arco de circunferencia se puede calcular multiplicando el ángulo en radianes por el radio;
800 Km.= Rx7.5x2Pi/360
obtenemos un valor para el Radio de 6111 Km.
Los cálculos de Eratóstenes fijaron como vemos el diámetro de la tierra en aproximadamente 12000 km. y el perímetro en unos 40000 km., medidas ambas que se aproximan mucho a las reales.

Uno de los proyectos emblemáticos propuestos con motivo del Año internacional de la Astronomía 2009 consiste en repetir la experiencia de Eratóstenes y determinar conjuntamente el radio de la Tierra contando con la participación de centros escolares repartidos por todo el territorio español. Es una experiencia muy sencilla de realizar y tremendamente educativa para los alumnos.

En este eslace podemos encontrar más información sobre el proyecto.